NOTICIA POSITIVA: Científicos descubren características del VIH compatibles con su curación

VIH

El Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), una institución mixta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla, ha realizado un estudio que ofrece nuevas perspectivas para el tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En colaboración con el Ragon Institute of Massachusetts General Hospital, MIT y Harvard (Boston, EE.UU.), se ha investigado a un grupo excepcional de personas con VIH que son capaces de controlar el virus sin la necesidad de tomar tratamiento antirretroviral (ART), lo que significa que el virus no es detectable en su sangre.

El estudio, publicado en la revista The Journal of Clinical Investigation, ha recibido financiamiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) con una aportación de 208.120 euros, y de la empresa biotecnológica Gilead, que contribuyó con 35.000 euros.

Las personas con VIH conocidas como controladores de élite (EC) se dividen en dos subgrupos: aquellos que eventualmente pierden el control de la carga viral y aquellos que lo mantienen indefinidamente. Utilizando técnicas ultrasensibles para caracterizar el virus y estudiar el reservorio viral donde el VIH permanece latente en el genoma celular, el equipo de investigación ha descubierto que quienes pierden el control tienen virus integrados en áreas del genoma accesibles a la maquinaria celular, lo que puede llevar a la producción de nuevos virus detectables en sangre, según explica Ezequiel Ruiz-Mateos, investigador principal del estudio y responsable del Grupo de Inmunovirología del IBiS.

En contraste, aquellos que mantienen el control indefinido del virus presentan niveles significativamente menores de virus completos. En el 70% de estos individuos, no se detectaron virus completos en las células analizadas, lo que indica que no tienen un virus con capacidad infectiva. "Observamos que estos controladores persistentes tenían virus completos integrados en zonas del genoma celular conocidas como desiertos génicos, áreas de latencia profunda donde estos virus no pueden producir nuevos virus infectivos", comenta Carmen Gasca-Capote, también investigadora del Grupo de Inmunovirología del IBiS y primera autora del estudio.

Estos descubrimientos sugieren que algunos controladores persistentes podrían estar curados del VIH, ya que los virus completos detectados están en niveles muy bajos y carecen de capacidad replicativa.

"Esta investigación abre nuevas posibilidades para estudiar en detalle los mecanismos que llevan al virus a esta situación sin salida, con el objetivo de desarrollar inmunoterapias que permitan a la mayoría de las personas con VIH controlar el virus de manera similar a los controladores persistentes y, así, lograr la cura de la infección", señala Ruiz-Mateos.

¿Que te ha parecido el contenido?