284 fallecidos por ahogamiento en España en 2025: ríos y piscinas, escenario de alerta

General
Autor
Fraternidad-Muprespa

En lo que va de año, 284 personas han perdido la vida por ahogamiento en nuestro país, según la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, el mes de junio se convirtió en el mes más letal desde 2015, con 73 muertes y una media de un ahogado cada 10 horas.

¿DÓNDE Y QUIÉNES?

  • Ríos y embalses: más de 60 víctimas contabilizadas hasta julio, muchas por desconocer corrientes internas, fondos irregulares o bruscos descensos de temperatura. Uno de los más recientes en el pantano de San Juan (Madrid), donde falleció un joven de 24 años tras un salto desde la roca y consumo de alcohol.
  • Piscinas: al menos 10 fallecidos en primeras cifras oficiales, la mayoría en recintos privados sin socorrista. Los menores representan cerca del 10 %.
  • Perfil predominante: varones de 45–74 años, con un consumo de alcohol previo en el 30 % de los casos. Los menores de 18 años suman al menos 20 víctimas, casi siempre por supervisión inadecuada o uso de flotadores de juguete.

FACTORES DE RIESGO

  • Falta de vigilancia profesional: en el 60 % de los ahogamientos no había socorrista o estaba inactivo.
  • Consumo de alcohol: perjudica el juicio y la termorregulación.
  • Confianza engañosa: manguitos y colchonetas dan sensación de seguridad sin certificar flotabilidad.
  • Desconocimiento del entorno: zonas no señalizadas, corrientes ocultas y cambios bruscos de temperatura favorecen el pánico.

CONSEJOS DE INSTITUCIONES Y EXPERTOS

  • Bañarse siempre en zonas autorizadas y vigiladas; si no hay socorrista, evitar hacerlo en solitario y mantener contacto visual con acompañantes.
  • Formación desde la infancia: educación acuática y primeros auxilios básicos en colegios.
  • Medidas en piscinas privadas: vallado perimetral, alarmas de caída en agua y fondo antideslizante.
  • Unificación y profesionalización del socorrismo: titulación y contratación estable en todo el territorio.
  • Campañas de sensibilización contra el consumo de alcohol antes del baño y a favor del uso de chalecos salvavidas certificados.

Desde Fraternidad-Muprespa reforzamos nuestro compromiso con la prevención de riesgos, también en los meses de verano. El calor extremo no solo agrava la siniestralidad laboral, sino que también incrementa la fatiga, los errores de juicio y la deshidratación, factores que pueden contribuir de forma indirecta a los accidentes en el entorno acuático.

Por ello, animamos a las empresas y a las personas trabajadoras a consultar nuestros contenidos de prevención frente al golpe de calor, disponible en nuestra web y a mantener hábitos seguros también fuera del entorno laboral.

La cultura preventiva no se toma vacaciones

¿Que te ha parecido el contenido?