Cartel de la VIII Semana de la Seguridad Vial Laboral de Fraternidad-Muprespa

Fraternidad-Muprespa refuerza su compromiso con la movilidad sostenible en su VIII Semana de la Seguridad Vial Laboral

  • Entre los días 10 y 16 de noviembre y con motivo de esta semana, la Mutua ha celebrado un webinar, talleres y jornadas informativas con equipos de realidad virtual, un ‘escape room’ y una mesa redonda en Laboralia sobre adicciones en el ámbito laboral 

  • La próxima edición de Fratertalk contará con la presencia de Miryam Moya, perito judicial forense 

  • El perfil tipo de quien sufre un siniestro vial es: varón, de entre 35 y 45 años que, en lunes o martes, conduce un coche para ir o volver del trabajo, en Madrid 

Departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales

En torno al Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico, el pasado 16 de noviembre, Fraternidad-Muprespa ha celebrado nuevamente su Semana de la Seguridad Vial Laboral, una ocasión para concienciar de la importancia de reducir los siniestros de este ámbito. Octava edición con el lema “Conducción segura, movilidad sostenible"

El abundante contenido audiovisual creado para esta semana se ha compartido en redes sociales, agrupándolos con el hastag #FMSemanaSVL, y en las pantallas de los centros de la Mutua.

12 de noviembre: Webinar “Movilidad segura y sostenible: del plan a la acción”

Mar Morales, directora del departamento de Prevención y Cultura de la Salud de Fraternidad-Muprespa abrió la sesión del webinar, moderado por David Revillo, consultor de prevención de Fraternidad-Muprespa. 

Óscar Fuertes, CEO de INFOVA Automotion y socio fundador de Champions for Safety, Javier Gómez, subdirector de Planificación y Contratación de Correos, empresa mutualista de Fraternidad-Muprespa, y Carmen Ferreró, responsable de Comunicación y Sostenibilidad de Arval BNP Paribas, compartieron buenas prácticas de sus empresas, describieron cómo recurren a la tecnología y hablaron sobre cómo el liderazgo genera cultura preventiva.

Cerró la jornada Natalia Fernández Laviada, subdirectora General de Prevención, Calidad y Comunicación de Fraternidad-Muprespa, que recordó el valor de las alianzas entre administraciones, empresas y organizaciones, en línea con el ODS 17. “La seguridad no se impone, se entrena y se contagia”, señaló.

‘Escape room’ en Cantabria para aprender la coordinación de equipos tras un siniestro 

En la sede de la Dirección General de Tráfico y junto al Instituto Cántabro de Seguridad y Salud (ICASST), Fraternidad-Muprespa organizó el 11 de noviembre un ‘escape room’ cuya finalidad era fortalecer la toma de decisiones y el trabajo en equipo, ante un falso siniestro vial, y que lograran la intervención de los grupos de rescate implicados: Guardia Civil, sanitarios, bomberos y personal civil. El reto era salvar a la ‘accidentada’ en su “hora de oro”, expresión con la que se denomina a los 60 minutos posteriores a un accidente. 

Participación en Laboralia

La Mutua estuvo presente en esta importante cita organizada por el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT). David Balmaseda, consultor de Prevención de la dirección Provincial de Valencia, presentó la nueva experiencia inmersiva en seguridad vial laboral. 

El simulador propone al conductor virtual situaciones reales en circuitos urbanos e interurbanos, con variables como climatología adversa, tráfico, distracciones y consumo de sustancias. 

Asimismo, Jordi de Vicente, director provincial de la Mutua en Valencia, participó en la mesa redonda "Adicciones en el trabajo"

Próximo Fratertalk 

El 28 de noviembre tendrá lugar una nueva edición de Fratertalk, centrado en el tema de la Semana, con el título Siniestralidad vial laboral: cuando la evidencia habla”, con la participación de la afamada perito judicial forense, Miryam Moya.

Análisis de datos para conocer patrones clave de siniestralidad

Para entender mejor el perfil de la siniestralidad vial en el entorno laboral, Fraternidad-Muprespa comparte sus datos relativos a 2024, con patrones clave para la prevención, en total, 6.831 expedientes con baja. 

El análisis territorial revela diferencias notables por provincias. Madrid lidera el número de casos, 1.114, seguida de Málaga (724), Murcia (420), Valencia (381) y Tarragona (276). En el extremo opuesto, Melilla, Soria y Palencia con cifras significativamente más bajas, menos de 10 casos. 

De los expedientes analizados, el 56 % corresponde a varones (3.834 casos) y el 44% a mujeres (2.996 casos), lo que refuerza la necesidad de diseñar estrategias de prevención adaptadas a cada perfil.

Por edad, los grupos más afectados se sitúan entre los 36 y los 55 años, con un total de 3.538 casos. El tramo de 36 a 45 años concentra 1.812 expedientes, seguido muy de cerca por el de 46 a 55, con 1.726. Es decir, quienes, por su edad, están en plena actividad profesional están más expuestos a riesgos viales.

Si se examina el grado de lesión, el 97,8 % de los casos fueron de carácter leve (6.678 expedientes). Hubo además 49 casos de lesiones graves, 4 muy graves y 34 fallecimientos.

El 70% de los casos, 4.764, corresponden a accidentes ocurridos al ir o volver del trabajo, es decir, son accidentes in itinere, mientras que 1.850 tuvieron lugar durante la jornada laboral.

Los días que concentran el mayor número de siniestros son los lunes y los martes, 1.338 y 1.373 casos respectivamente, seguidos por los miércoles (1.238) y los jueves (1.148), lo que sugiere que el inicio de la semana laboral es el momento de mayor riesgo en los desplazamientos, posiblemente porque hay más tráfico, más fatiga o más presión por retomar la actividad. 

Por último, los automóviles representan el 43,6 % de los expedientes (2.789 casos), seguidos por motocicletas, velomotores y escúteres con un 17,8 % (1.141 casos). Los vehículos ligeros de carga o pasajeros suponen el 11,8 % (755 expedientes), mientras que bicicletas y patinetes alcanzan el 4,4 % (283 casos). Camionetas y furgones, así como vehículos pesados, suman cada uno el 2,9 % (186 expedientes respectivamente), y los autobuses y autocares representan el 2 % (131 casos). Finalmente, los vehículos de dos o tres ruedas, motorizados o no, constituyen el 2 % del total (129 expedientes)