
Día Mundial contra el Cáncer de Mama: prevenir es una responsabilidad compartida
Cada 19 de octubre, el Día Mundial contra el Cáncer de Mama nos recuerda que la prevención no es solo una opción, sino una responsabilidad compartida. En 2025, esta fecha cobra especial relevancia en España, donde las cifras, los retos y las oportunidades de mejora nos interpelan como sociedad.
Cifras que hablan claro
Según el informe Las cifras del cáncer en España 2025, elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), se estima que en 2025 el número de nuevos casos de cáncer será superior a 296.000, de los cuales alrededor de 36.000 serán de mama, lo que representa casi el 29% de los cánceres en mujeres.
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) señala que una de cada ocho mujeres desarrollará esta enfermedad a lo largo de su vida. Aunque la supervivencia a los cinco años supera el 85%, la clave sigue siendo la detección precoz y el acceso equitativo a tratamientos eficaces.
Prevención laboral con perspectiva de género
La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027 incorpora por primera vez medidas específicas para trabajadoras con enfermedades oncológicas, y lo hace desde una perspectiva integral, reconociendo no solo su impacto en la salud, sino también en la vida laboral, emocionar y social de las personas trabajadoras.
Se marca como prioridad la vigilancia de la salud con enfoque preventivo así como el establecimiento de protocolos de detección precoz. Además también se reconoce que el cáncer, como enfermedad de larga duración, requiere una gestión sensible de la reincorporación laboral. Por ello, se incluyen medidas como la adaptación del puesto de trabajo según las capacidades físicas y emocionales de la persona, la flexibilidad horaria y progresividad en la reincorporación y la formación en acompañamiento emocional para mandos intermedios y equipos.
Obviamente esto obliga a que la labor preventiva tenga perspectiva de género, a través de diseño de protocolos específicos para trabajadoras, de la visibilización de los riesgos invisibles en sectores feminizados, y de la promoción de campañas de sensibilización adaptadas.
La Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), en su manifiesto 2025, insiste en que la prevención debe ser integral:
La detección precoz salva vidas, pero también lo hace una sociedad que no deja atrás a quienes atraviesan la enfermedad
Hablar de prevención es hablar de compromiso institucional, pero también de cultura organizacional, de empatía en los entornos laborales, de campañas que informan sin alarmar y de políticas públicas que priorizan la vida.