
Entrevista a Antonio Blanco, director general de KEYTER
El sector del frío es uno de los que más protagonismo está adquiriendo en estos últimos tiempos. La sociedad ha sido consciente de su importancia debido a que varias de las vacunas contra la covid requieren temperaturas gélidas para su conservación y durante su transporte. Hay una localidad en España donde hablar de frío es hablar de éxito empresarial. Hablamos, aunque parezca una contradicción, de la localidad cordobesa de Lucena, epicentro empresarial del frío industrial en nuestro país. Antonio Blanco es el director general de KEYTER, empresa con capital 100% español, más de 400 empleados y delegaciones en España y en países de Europa, América y África, nos detalla por qué el del frío es un sector estratégico.
Hablamos con Antonio Blanco, director general de KEYTER
¿Qué es el frío industrial y por qué es importante hasta el punto de ser prácticamente un sector estratégico?
Dentro del ámbito de la climatización y la refrigeración, encontramos dos divisiones: el sector tecnológico de la climatización y tratamiento de aire, y el sector tecnológico del frío industrial. Este último se encarga de la producción y mantenimiento de instalaciones que se utilizan para la producción de líquidos con baja temperatura y para el mantenimiento de espacios y recintos a bajas temperaturas. Cuando hablamos de bajas temperaturas nos referimos a temperaturas por debajo de las medias ambientales normales, que puede ser desde producción de agua fría entre 5ºC y 10ºC en verano para utilizar con climatizadores de aire o -20ºC para aplicaciones de congelación de productos alimentarios, hasta valores muy por debajo de cero, por ejemplo, -80ºC. Es un sector transversal cuya importancia radica en el uso de aplicaciones de frío en prácticamente todos los sectores de actividad tanto productiva como de servicios, lo que lo convierte en un sector estratégico.
¿Qué sectores son los destinatarios finales de su trabajo?
La climatización y refrigeración cubre un enorme rango de sectores, desde el HORECA (Hostelería, Restauración y Catering) y el sector de la producción y conservación de alimentos, como los centros de procesado, mercados, almacenes, mataderos, etc., hasta los centros de producción de equipos y manufacturas de todo tipo, como plásticos y polímeros, pinturas, productos químicos, y la climatización de edificios, en el sector sanitario y hospitalario, hotelero, oficinas, educación, energías renovables, almacenaje farmacéutico, laboratorios, etc.
Además de los anteriores, una de las aplicaciones estrella es la generación atmosférica de agua potable, que produce la empresa GENAQ perteneciente a nuestro grupo industrial y que está presente en el sector de emergencias, militar, minería, off-shore y extracción de petróleo, farmacia, agricultura, etc. Por todo ello, prácticamente tenemos presencia en todos los sectores.
¿Qué pueden aportar al sector farmacéutico de cara a distribuir las vacunas que puedan requerir temperaturas bajas?
Nuestro grupo ha venido desarrollando soluciones para combatir la pandemia actual en dos ejes de acción: el de la purificación del aire, a través de la tecnología Airsanit para acondicionar espacios sanitarios y reducir la carga de bacterias y virus, y el del almacenamiento frigorífico de vacunas, a través de la tecnología Cryoblock, gracias a que poseemos la tecnología que permite almacenar cualquier tipo de producto a temperaturas muy bajas, del orden de -80ºC, como sería necesario para el caso de algunas de las vacunas que se han desarrollado para la presente pandemia o para otras enfermedades de origen vírico ya existentes desde hace tiempo. En concreto, los equipos Cryoblock, desarrollado por otra de las empresas de nuestro grupo industrial, INTARCON, permiten almacenar vacunas hasta -80ºC utilizando refrigerantes ecológicos como el R170. Esta tecnología permite facilitar y asegurar la distribución logística de las vacunas en los diferentes territorios de aplicación para la enorme población existente, todo un reto tecnológico que sin duda vamos a superar a comienzos del próximo año.
¿Qué inversiones o adaptaciones tendrían que hacer para crear el material necesario para transportar la vacuna?
Existen tres puntos que se deben adaptar: los grandes almacenes frigoríficos, los vehículos de transporte de largas distancia (marítimos o terrestres) y los frigoríficos de pequeño tamaño ubicados en los puntos de vacunación. Realmente las vacunas pueden transportarse en pequeñas cantidades y distancias cortas utilizando medios existentes para transporte de diferentes productos médicos y farmacéuticos, puesto que en contenedores apropiados con el aislamiento térmico adecuado y los vehículos de transporte refrigerado existentes actualmente, se pueden realizar operaciones de entrega desde almacenes a punto de uso.
Las adaptaciones que sí se deben realizar se refieren más a los depósitos de almacenaje de grandes cantidades, puesto que será necesario repartir en algunas ubicaciones estratégicas del territorio almacenes frigoríficos donde se conserven estos grandes volúmenes, así como la adaptación de los contenedores frigoríficos de gran tamaño (tipo marítimo o de transporte por carretera) para poder transportar a grandes distancias estas vacunas, para lo que estamos trabajando con empresas de construcción de sistemas de transporte refrigerado. Asimismo, es necesario ubicar en los puntos de uso frigoríficos de ultra baja temperatura que permitan mantener, durante varios días, las vacunas que se van a dispensar con objeto de poder realizar el tratamiento entre las entregas de material desde los puntos de almacenaje centralizados.
¿Han establecido algún contacto con estas empresas, o estas empresas con ustedes, para garantizar la distribución en distintas áreas geográficas cercanas?
Si, desde el anuncio de la autorización de las vacunas que necesitaban frío extremo hasta la fecha, hemos recibido solicitudes de distintos países y de todo el territorio nacional, tanto de organismos públicos como empresas privadas, interesándose por estos productos. Aun así, esperamos que, dada la urgencia y la necesidad, la información de la disponibilidad de esta tecnología llegue a todos los puntos donde se van a necesitar de forma que, en breve, se pongan en contacto con nosotros. Realmente nuestra capacidad de producción puede admitir algunos pedidos más en las próximas semanas y tenemos previsto incluso aumentar la capacidad productiva para absorber las puntas de demanda que se deriven de la actual pandemia.
¿Cuáles son los principales riesgos laborales que deben prevenirse en sus factorías y en sus instalaciones en general?
La industria de la refrigeración es relativamente segura y la mayoría de los peligros son comunes a muchas situaciones de trabajo, más que específicas a la refrigeración. Si bien, como en cualquier actividad industrial, es muy importante prevenir los riesgos y mantener las condiciones de seguridad laboral en su más alto estándar, debido a que los accidentes, aunque escasos, pueden ser peligrosos. Los principales riesgos son caídas de altura a distinto nivel, caídas al mismo nivel y resbalones, heridas producidas durante elevación en grúa o transporte, atrapamientos por piezas mecánicas o estructuras, golpes producidos por partes móviles o puentes grúas, heridas provocadas por explosión de recipientes, quemaduras provocadas por aceites térmicos o gases en fuga o asfixia por respiración de gases refrigerantes. Todos estos riesgos deben ser evaluados y prevenidos.
Su empresa es un importante motor económico en la comarca. Emplean a unas 400 personas y pueden llegar cientos más con la ampliación prevista de sus instalaciones.
Efectivamente es así y consideramos que las inversiones, tanto en nuevas instalaciones como en investigación y desarrollo de nuevas soluciones, permitirán crear más empleo en los próximos años. De hecho, entendemos que la situación actual ha sacado a la luz una preocupación en el público general por los temas de calidad del aire interior que pensamos que ha llegado para quedarse. Y no sólo este asunto sino también por el cambio climático y la preocupación por utilizar mejor los recursos hídricos, energéticos, los alimentos, etc. Se ha producido un interés muy fuerte en los usuarios en conocer bien la situación de sus instalaciones en estos aspectos, así como conocer las nuevas tecnologías disponibles que pueden mejorar de cara al futuro el rendimiento de las instalaciones. Para nosotros, este interés renovado es muy interesante y un acicate para los desarrollos futuros de I+D que estábamos planteando para los próximos años, además de venir a subrayar el propósito de KEYTER como empresa que está vinculada a la mejora de las condiciones de vida de las personas. Por todo lo anterior, pensamos que seguiremos generando empleo de calidad en el futuro.
Aunque parezca contradictorio la localidad de Lucena es un epicentro de este sector, de tal manera que incluso el ayuntamiento, recientemente les ha felicitado por su capacidad de respuesta ante la emergencia sanitaria por la COVID, ¿no es así?
Efectivamente, y estamos muy agradecidos al ayuntamiento de Lucena por su esfuerzo y su apoyo sin condiciones desde todos los ámbitos, sobre todo en los de formación y apoyo a la inversión. Andalucía es una región en la que la refrigeración se alza como el segundo sector económico privado, después del sector aeronáutico, lo que le convierte en un referente regional. En concreto en Lucena se producen prácticamente la mitad de los equipos de refrigeración de España, incluso llegando en el caso de la refrigeración comercial, orientada al sector Horeca (Hostelería, Restauración y Catering), al 75% de la producción nacional. Este hecho tiene su origen en empresas muy antiguas que fueron pioneras en este sector. Si bien su continuidad, persistencia y expansión actual responde al carácter singular del empresariado lucentino que ha sido capaz de acompañar sus inversiones y desarrollo a los cambios de época, de resolver de forma satisfactoria los sucesivos cambios generacionales, de crear nuevas startups y spin-offs que han originado nuevas líneas de negocio, así como de hacer partícipes de los proyectos a sus equipos directivos y trabajadores, y a un empeño por la internacionalización de difícil parangón en otros puntos de Andalucía. Por esto, hablamos de un sector puntero tecnológicamente, con buena cohesión social y con mucho futuro por delante.
Breve descripción del grupo
KEYTER INTARCON GENAQ es un grupo industrial a la vanguardia de la tecnología, de capital 100% español, que nace en 2007 de una iniciativa de empresarios y profesionales del mundo de la climatización y refrigeración comercial e industrial con más de 30 años de experiencia en el sector. El pasado año 2019, el grupo alcanzó una facturación próxima a los 40 millones de euros, que superará en este año 2020. Este crecimiento que se ha traducido en un desarrollo productivo que emplea, de manera directa, a más de 400 trabajadores de los que un 25% responden a perfiles altamente cualificados: técnicos, ingenieros, programadores, desarrolladores. Actualmente, el grupo alcanza más del 50% de su cifra de negocio en los mercados internacionales, en concreto en países de Europa, Norte de África, Oriente Medio y América. El grupo se configura como el primer fabricante global en algunos sectores en los que está presente.