
El Hospital Fraternidad-Muprespa Habana acoge la jornada “Prevención y Salud”
El Hospital Fraternidad-Muprespa Habana ha sido sede de la jornada “Prevención y Salud”, con la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires (SMTBA), en el marco del Primer Programa Internacional para Líderes en Salud Ocupacional (PILSO 2025). Este evento, en el que han participado directivos de la Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, forma parte de una serie de actividades celebradas en Madrid entre el 22 y el 26 de septiembre.
Durante la jornada se abordaron temas clave, como la evolución de la prevención de riesgos laborales en España, su impacto en la cultura empresarial, el rol de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social como agentes de cambio preventivo, la visión integrada de la salud ocupacional y la gestión sanitaria basada en la excelencia.
La doctora Sari Mayoralas, gerente del Hospital, abrió el acto y destacó que el centro es el buque insignia de Fraternidad-Muprespa.
Queremos que conozcáis no solo nuestra tecnología, sino también lo que realmente nos define: la calidad humana
Maximiliano Varone y Samanta C. Kameniecki, presidente y vicepresidenta de la SMTBA intervinieron a continuación para agradecer la colaboración para la organización del Programa Internacional.
Natalia Fdez. Laviada, subdirectora General de Prevención Calidad y Comunicación de Fraternidad-Muprespa, tomó la palabra para poner en valor el papel fundamental de las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social, en este año en el que se cumplen 125 años desde su creación.
Destacó que desde 1967 comenzaron a operar como lo hacen hoy en día, y que las 18 existentes en la actualidad, integradas en el sector público estatal de carácter administrativo, ejercen una labor muy relevante para la sociedad. Destacó:
A pesar de que llevamos más de un siglo trabajando por la salud laboral, seguimos siendo poco conocidas para muchos, incluso aunque el 98% de las empresas españolas están con una mutua en contingencia profesional, y el 81% en contingencia común
Explicó asimismo que gestionan las cuotas de los seguros sociales de los trabajadores, buscando el ahorro de fondos públicos y reducir el impacto económico de las bajas por enfermedad profesional o accidente laboral.
Mar Morales, directora de Prevención y Cultura de la Salud de Fraternidad-Muprespa, centró sus palabras en la necesidad de trasladar a la sociedad la importancia de la cultura preventiva en un país mayoritariamente de pymes, el 98% del tejido empresarial español.
“Tenemos mucha documentación, pero una cultura preventiva mejorable. Para que la seguridad sea auténtica, tiene que ejercerse en el día a día” destacó, para añadir a continuación que sectores como la construcción y la agricultura continúan liderando los índices de siniestralidad.
Morales explicó la importancia de una nueva estrategia basada en casos de éxito y herramientas prácticas, mediante mapas de procesos para identificar los puntos de partida y visualizar el camino hacia el cambio, que pasa por el importante papel de los mandos intermedios.
“Son la pieza clave. Si no entienden el riesgo, no puede gestionarlo. Por eso les formamos con herramientas que les conectan con la realidad del entorno laboral” concluyó la intervención.
Esteban Mate, subdirector General de Gestión de Fraternidad-Muprespa, tomó la palabra en último lugar y presentó el modelo asistencial que la Mutua ha consolidado en los últimos años, centrado en tres pilares para los pacientes: confianza, seguridad y confort.
No todos los pacientes son iguales ni necesitan lo mismo. Por eso hemos diseñado un modelo adaptativo, con unidades especializadas y profesionales con bagaje clínico contrastado
Actualmente, en el Hospital hay tres unidades traumatológicas de referencia: hombro, miembro inferior y columna. Además, es el único del sector en el que se ofrece cirugía plástica, lo que le permite una recuperación integral.
Asimismo, ofreció datos asistenciales relevantes: en 2024, en el Hospital Fraternidad-Muprespa Habana se realizaron el 52% de las cirugías de la Mutua; la lista de espera quirúrgica se sitúa en apenas nueve días naturales, mientras que la espera en consulta es de solo tres días, cifras que contrastan con las listas de espera más abultadas en el sistema público tras la pandemia de COVID-19.
“Elaboramos guías clínicas que optimizan los recursos y garantizan una atención ágil y segura,” explicó, para añadir también que “la satisfacción global de los pacientes alcanza una puntuación de 8,2, reflejo del compromiso con la mejora continua y la atención personalizada. Queremos que todos los pacientes complejos sean tratados en este Hospital”, concluyó.
La jornada finalizó con una visita guiada por las instalaciones del Hospital.