![Banner y RRSS Jornada Hospital Habana [17688]](/sites/default/files/styles/style_1920x400/public/node/noticia/field_image_main/Banner%20y%20RRSS%20Jornada%20Hospital%20Habana%20%5B17688%5D.webp?itok=u25GeJ70)
Fraternidad-Muprespa acoge una jornada de AEC sobre absentismo laboral
El Hospital Fraternidad-Muprespa Habana acogió este martes, 14 de octubre, la jornada “Absentismo laboral”, organizada por la Comunidad AEC PRL con la colaboración de Fraternidad-Muprespa, en la que expertos de diversos ámbitos analizaron este fenómeno, coincidiendo en que debe ser abordado desde una perspectiva preventiva y estratégica. AMAT, Health & Heal, Affor Health, Airbus e Inetum, además de Fraternidad-Muprespa, fueron las empresas que tomaron parte en la jornada.
Javier García, presidente de la Comunidad AEC PRL, instó a las organizaciones a adoptar una mirada constructiva, ya que el absentismo debe ser visto como motor de un modelo que integre desarrollo profesional y personal. “A pesar de las cifras es pertinente dar un enfoque positivo a la jornada. El absentismo simboliza un cambio cultural. Como empresa debemos preguntarnos ¿qué está en nuestra mano hacer?”, afirmó.
El director gerente de AMAT, Pedro Pablo Sanz Casado, presentó datos que evidencian la magnitud del fenómeno. En 2024 se contabilizaron 8,7 millones de procesos por contingencia común, con un impacto económico que superó los 29 mil millones de euros en prestaciones.
Un dato especialmente revelador es que el 7% de los trabajadores concentra el 50% de estos procesos, mientras que 1,6 millones de personas no acudieron a su puesto de trabajo ningún día del año. La franja de edad más afectada se sitúa entre los 35 y los 55 años, lo que desmonta el mito de que los trabajadores de mayor edad son los que más enferman.
“Cuando la enfermedad mental te impide trabajar. Retos y oportunidades” fue el título de la ponencia de Ramona García, directora de HEALTH & HEAL, citó datos de la OMS y destacó que los trastornos mentales son responsables del 30% de las enfermedades no mortales y constituyen la primera causa de incapacidad temporal en el mundo. La depresión y la ansiedad provocan cada año 12 mil millones de días laborales perdidos. “La enfermedad mental tiene una parte que depende de las condiciones de trabajo, pero también incide directamente en la eficacia laboral”, aseguró.
Natalia Fdez. Laviada, subdirectora General de Prevención, Calidad y Comunicación de Fraternidad-Muprespa, ofreció la ponencia “Otra mirada desde la PRL” invitando a repensar el absentismo no solo como una cifra sino como una señal de que algo no funciona en la cultura organizacional. “Cada ausencia esconde una historia, una necesidad no atendida”, afirmó.
Citó algunos factores que contribuyen a la desmotivación y al deterioro de la salud mental de los trabajadores, como el miedo a represalias, el liderazgo autoritario, la falta de reconocimiento o el estancamiento profesional; y también analizó cómo distintas generaciones perciben el trabajo. “Gestionar el trabajo desde la diversidad generacional es clave para construir entornos saludables”, señaló.
Según Fdez. Laviada, el mejor antídoto contra el absentismo es conectar la tarea con el propósito personal y colectivo, y trasladó el mensaje de que el trabajo solo es “bueno” cuando no daña, es útil y permite vivir.
Anabel Fernández, CEO de Affor Health, lanzó un mensaje claro: “No vale con evolucionar ni innovar, necesitamos una disrupción en cómo venimos trabajando”. Fernández alertó sobre la brecha entre las horas cotizadas (36,6) y las efectivas (30,8) debido al absentismo. Destacó que entre los menores de 35 años la apuesta es contar con entornos laborales más flexibles y propuso la intercomunicación entre empresas, mutuas, servicios públicos y aseguradoras, como vía para anticipar el malestar antes de que se cronifique.
Durante una mesa redonda sobre absentismo y bienestar laboral moderada por Adrián Díaz Caneja, Sonia Muñoz (Inetum) y Rubén Seguido (Airbus) compartieron estrategias que colocan a las personas en el centro de la transformación empresarial.
Muñoz destacó la responsabilidad social en salud mental, señalando que un entorno tóxico puede ser origen de patologías, y añadió que desde Inetum, apuestan por la detección precoz y el liderazgo empático, además de iniciativas en igualdad y de personas con discapacidad.
Por su parte Rubén Seguido, de Airbus, subrayó que la solución al absentismo es poliédrica y que en su empresa se han implementado desde talleres posturales a fisioterapia de copago y tecnología como exoesqueletos, además de ofrecer en salud mental, apoyo online a empleados y familiares, y beneficios que mejoran la conciliación.
Clausuró la jornada Pedro Serrera, Secretario General de Fraternidad-Muprespa, que trasladó el mensaje de que el absentismo es una realidad que interpela a empresas, instituciones y profesionales. Destacó asimismo la necesidad de abordar el absentismo desde una visión integral que combine prevención, salud física y bienestar emocional. “La calidad, la salud y la productividad no son objetivos contrapuestos. Las empresas más saludables son también las más sostenibles y competitivas”, afirmó
El cierre reconoció el papel transformador de la AEC y celebró el enfoque colaborativo de la jornada, que reunió voces expertas de AMAT, Health & Heal, Affor Health, Airbus, Inetum y Fraternidad-Muprespa. Un espacio para reflexionar, compartir y avanzar hacia entornos laborales más humanos y resilientes.