Nutrida participación de Fraternidad-Muprespa en el V Congreso Prevencionar

General
Autor
Fraternidad-Muprespa

La cita profesional de referencia en el sector buscaba, en esta edición, explorar cuál es la realidad y la verdadera prevención que las empresas necesitan con un enfoque holístico, integral y sostenible de la salud y bienestar corporativo.

Fraternidad-Muprespa estuvo presente en el Congreso desde su misma jornada inaugural ya que Natalia Fdez. Laviada, subdirectora General de Prevención, Calidad y Comunicación de la Mutua, estuvo en la mesa institucional de apertura, destacando la evolución de este encuentro como espacio de referencia para repensar la prevención desde una perspectiva más humana, colaborativa y transformadora.

Recordó asimismo su vínculo con Prevencionar desde 2016, cuando Fraternidad-Muprespa recibió el primer premio en comunicación por la iniciativa Semana de la Prevención: sacarla a la calle, y expresó su gratitud por formar parte del Comité de Honor en esta edición.

Además, también subrayó que la prevención no debe quedarse en el papel y reivindicó

una prevención anticipatoria, proactiva y emocionalmente conectada con las personas, capaz de generar entornos de confianza y bienestar

Describió, a su vez, los retos actuales del sector, como el envejecimiento laboral, la salud mental, la perspectiva de género y el impacto de la inteligencia artificial, subrayando la espera ávida de la nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales

A modo de conclusión, expresó dos deseos: que el colectivo de profesionales se crea el valor de su trabajo, y no olvidar que la prevención necesita emoción, invitando a participantes y asistentes a reconectar con el propósito de cuidar la vida, la salud y la dignidad en el trabajo.

Fdez. Laviada compartió la mesa inaugural con Félix Peinado, director de OIT España, Fausto Juliá, director de procesos de Avanta Prevención, Isabel Garcia Gismera, subdirectora de Prevención de Asepeyo, y Antonio J. Cubero, catedrático en la Universidad de Córdoba. Condujo este arranque del Congreso su director, Agustín Sánchez-Toledo.

Carteles de Prevención

Los asistentes al Congreso pudieron contemplar durante los tres días que duró la cita, una exposición de 27 carteles diseñados por Fraternidad-Muprespa. Se trata de trabajo creados con motivo del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, fecha en torno a la cual la Mutua organiza su Semana de la Prevención, como los carteles conmemorativos de la Semana de la Seguridad Vial Laboral de Fraternidad-Muprespa, que cada año tiene lugar en el mes de noviembre, coincidiendo con el Día Mundial en recuerdo de la Víctimas por Accidentes de Tráfico.

Showroom de Seguridad Vial

Los consultores de prevención Javier Sánchez y David Revillo fueron los encargados, en la jornada del día 26, de compartir el nuevo desarrollo de realidad virtual inmersiva con el que cuenta la Mutua para promover la conducción segura y la movilidad sostenible.

Se trata de un simulador que propone al conductor virtual situaciones reales de conducción en circuitos urbanos e interurbanos, con variables como climatología adversa, tráfico, distracciones y consumo de sustancias.

Los más de mil talleres de seguridad vial laboral realizados desde 2017 y en los que han participado 9.000 personas, han demostrado ser herramientas eficaces para motivar el cambio de comportamiento y percibir mejor el riesgo.

En el último año se registraron 226 muertes y más de 75.000 accidentes relacionados con la siniestralidad vial, un fallecimiento cada dos días por causas relacionadas con el tráfico. “Y el 90 % de los siniestros se atribuyen al factor humano” aseguró David Revillo.

Rafael Delgado ofrece la conferencia final del Congreso

El Congreso Prevencionar 2025 concluyó con una intervención a cargo de Rafael Delgado, consultor de Prevención de la Mutua en Córdoba, quien invitó a los asistentes a mirar más allá de las palabras y conectar con la esencia de la comunicación humana. Bajo el concepto “Escuchar con los ojos”, su mensaje fue una llamada a construir prevención desde la empatía, la observación y el silencio compartido.

Delgado recordó algo muy repetido en el escenario: que la cultura preventiva no se limita a la normativa, sino que “es emoción, es conexión, es movimiento”, destacando además que las verdaderas conexiones “se encuentran en los microgestos, en las miradas, en lo que no se dice… pero está ahí, esperando a ser escuchado”.

Su enfoque propone ampliar la mirada hacia formas más profundas de entender el bienestar colectivo, reconociendo que la escucha activa también se expresa en lo visual, lo sensorial y lo emocional. “La verdadera prevención se construye desde la sensibilidad compartida”, afirmó porque “cuando aprendemos a escuchar con los ojos, abrimos nuevas vías para el cuidado, la inclusión y la transformación

¿Que te ha parecido el contenido?