
Hoy entrevistamos a... Mari Guillaumet, de THOT GROUP (Lleida)
Mari Guillaumet, graduada social por la Universidad de Lleida, es la responsable de recursos humanos en THOT GROUP desde 1994. Entre sus competencias se incluye velar por el cumplimiento de la legislación laboral y controlar la gestión de nóminas y tramitaciones administrativas relativas al área laboral de las empresas. Sus clientes son principalmente pequeñas y medianas empresas en su gran mayoría de la provincia de Lleida, y desde hace años recurren a la tecnología para la comunicación con ellos.
Durante esta crisis sanitaria y económica ¿Cuál ha sido el mayor reto al que os habéis enfrentado en vuestro despacho? ¿habéis sentido comprometida la viabilidad del sector?
El principal reto fue hacernos cargo de una situación caótica e imprevista, con unos cambios normativos casi diarios y poder dar soluciones necesariamente rápidas a nuestros clientes. Fue complicado el no poder contactar con nadie dudas de gestión, como cuando había que presentar un expediente de regulación y no podías contactar ni con el SEPE ni Seguridad Social.
Tuvimos que adoptar el papel de médicos de las empresas.
No obstante, no creo que se haya sentido comprometida la viabilidad del sector, ya que, a raíz de esta situación, creo que fuimos reconocidos como el servicio esencial que somos.
Habéis sido una parte fundamental en el inicio de la pandemia por la gran cantidad de prestaciones que habéis tenido que gestionar. ¿Cómo afrontasteis digitalmente este aumento del volumen de trabajo, que además no era presencial? ¿Consideras viable la implantación del teletrabajo? ¿Quizá a través de una fórmula híbrida?
En nuestro caso apostamos hace tiempo por el trabajo telemático para poder conciliar la vida laboral con la familiar y en este caso, no nos supuso ningún problema, y pudimos desde el minuto 0 gestionar todo en nuestros domicilios.
En cuanto al teletrabajo, creo que debería hacerse de manera híbrida. Cuenta mucho la mentalidad y la manera de hacer del trabajador que está en el domicilio. Es complicado establecerlo de una manera generalizada. Para algunas personas, el hecho de estar en casa es trabajar menos, por eso, si no se puede buscar la fórmula de control de efectividad, debería redistribuirse el trabajo para que la faena continúe saliendo. Creo que sí se puede llegar a implantar siempre y cuando el trabajador esté concienciado en que el trabajo igualmente tiene que hacerlo.
¿Cuáles fueron y son los principales efectos económicos de la pandemia sobre vuestros clientes?
Hay algunos sectores que no hubieran sobrevivido sin ERTE, como por ejemplo la restauración, turismo y comercios pequeños. Además de los costes salariales, tenían costes como el de la luz o alquileres, por eso fueron tan necesarios los ERTE. El sector de construcción y agricultura únicamente tuvieron también la necesidad de ERTE en el momento en el que estaba toda España confinada, pero a la vuelta de la actividad, ya prescindieron de ello, al contrario que el pequeño comercio o restauración por las medidas restrictivas.
Además, considero de vital importancia para la continuidad del negocio las ayudas a los autónomos, porque de igual manera, sin ellas, muchos negocios habrían cerrado.
¿Las ayudas que se han otorgado tanto a nivel nacional como local a los diferentes sectores han llegado a tiempo? ¿Y las próximas ayudas provenientes de la Unión Europea? ¿Cómo valoras el impacto de la crisis generada por el COVID en tu provincia sobre empresas y autónomos?
Ha habido algunas ayudas en Cataluña cuyo criterio para acceder a ellas era por el orden de llegada, no se dieron a los que más lo necesitaban. Ampliar un poco más el control de quien podría necesitarlo hubiese sido más correcto.
Estamos expectantes para ver si realmente esas ayudas de la Unión Europea van a llegar. De todas formas, creo que es necesario también un control de las personas que se presentan, ya que algunas se presentan por cumplir los requisitos, pero realmente no necesitarían esa ayuda.
Creo que los sectores que peor se han quedado han sido restauración y comercio, porque ha aumentado notablemente el mercado online, y este cambio de conducta no les ha beneficiado a aquellos negocios que no pueden adaptarse a esa situación. El resto de sectores considero que funciona bien, empresas de construcción, instalaciones o agricultura funcionan bastante bien, si tienen problemas es por falta de materia prima o mano de obra, no de demanda.
Pienso que será una recuperación bastante buena, llevamos estos últimos meses con muchas contrataciones y movimientos de empresas. Sí que hay gente que ha perdido sus puestos de trabajo, pero han sabido buscar alternativas.
La nueva Ley de Creación y Crecimiento Empresarial contempla la simplificación de los trámites para constituir una empresa ¿Cómo crees que afectará al tejido productivo empresarial local?
Habría que ver en qué términos se simplificarían los trámites, porque los costes adicionales, como acudir al registro o al notario, son los que, al final, condicionan la decisión de la persona de ser autónomo o constituir una sociedad limitada. Aunque se simplifique el capital social, si se mantiene intacto los costes adicionales al final, las personas optarán por ser autónomos. Además, las personas que quieren constituirse como empresa como sociedad limitada, al final no consideran tan importante cuantos días tarda en constituirse su empresa. Lo que encuentro interesante es la financiación, que se pueda buscar financiación por otras vías que no sean bancarias creo que es un avance que se tendrá que probar si funciona.
La pandemia ha puesto en valor la prevención de riesgos laborales, ¿crees que las empresas lo perciben así también? ¿Cómo valoras la labor de formación y difusión de la prevención en los diferentes sectores de actividad en los que operan tus empresas? ¿Qué es lo que más valoras del servicio recibido por Fraternidad-Muprespa?
Creo que la gran mayoría de las empresas no perciben la importancia de la prevención de riesgos laborales. Lo perciben como un impuesto más que tiene que pagar, que la gran mayoría lo tienen y lo realizan, pero no les sacan el beneficio. No se le presta atención ni se es consciente del beneficio que puede tener hacer la prevención de riesgos correctamente. Se dan cuenta cuando tienen que asumir los costes que supone tener que tramitar una baja de cualquier tipo. Principalmente las empresas de construcción saben que tienen que tener la formación del trabajador y vigilancia de la salud porque trabajan con empresas subcontratadas que se lo van a pedir.
Respecto a nuestra relación con Fraternidad-Muprespa, creo que tenemos una vía directa con la mutua, cualquier duda que hemos tenido del día a día, ya no solo de la gestión de las prestaciones, sino con dudas de temas que a la mutua no les corresponden, han buscado la manera de resolver las dudas.
Es una relación de tanta confianza desde hace tanto años que ellos son uno más, aunque sea un servicio externo, sentimos que es nuestro, ya no solo con dirección, sino con todos los trabajadores. En el momento caótico, hemos mantenido mucho contacto y apoyo mutuo, con una disponibilidad continua.