Cong. Actualidad Laboral: Natalia Fdez. Laviada destaca la importancia del trabajo digno como fuente de salud

General

Fraternidad-Muprespa estuvo presente este jueves, 20 de noviembre, en el XIX Congreso de Actualidad Laboral y el XVI Encuentro con la Justicia en el Orden Social, organizados por el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Madrid. Inauguraron la jornada Teresa Silleras, presidenta del Colegio de Graduados Sociales de Madrid, Manuel Rodríguez, vicepresidente, y Ana María Orellana, presidenta de Honor del Colegio y Magistrada de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. 

Antonio Sempere realizó la ponencia inaugural en la que analizó jurisprudencia penal reciente sobre significativos temas laborales (acoso laboral, acoso sexual o delito de puesta en peligro de la salud de los trabajadores, entre otras).  

En representación de la Mutua intervino Natalia Fernández Laviada, subdirectora general de Prevención, Calidad y Comunicación, que participó en la mesa de debate “Prevención de Riesgos Laborales y Salud Mental: desafíos actuales”, en la que también estuvieron presentes Pilar Vasco, médico de atención primaria, Rafael Víctor Rivelles, jefe de Sección del servicio de psiquiatría del Hospital La Paz, y Raquel Vega, jefa de la Unidad de Riesgos Psicosociales del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Fdez. Laviada describió los retos que afrontan empresas, mutuas y administraciones en un contexto marcado por el 30º aniversario de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y por la declaración, por parte del Consejo de Ministros, de 2026 como “Año de la Seguridad y Salud en el Trabajo”, subrayando la importancia de abordar el bienestar psicológico en el entorno laboral.

Señaló que el 15% de los adultos en edad laboral tienen trastornos o alteraciones del estado de ánimo en algún momento. La depresión y la ansiedad generan pérdidas de productividad de un billón de euros anuales. Dedicando 90.000 horas al trabajo, casi un tercio del tiempo despiertos, es clave poner atención al bienestar organizacional en nuestras vidas.

En España, 1,5 millones de trabajadores no acuden ni un solo día a su puesto, lo que supone “un coste enorme: pérdida de PIB, saturación del sistema público de salud, menor productividad y secuelas personales”. Recordó también que las mutuas controlan procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes, verificando el estado del paciente, ofrecen apoyo psicológico y psiquiátrico en casos de accidente laboral y proponen altas médicas tras valoraciones rigurosas.

En opinión de Fdez. Laviada, el trabajo digno puede ser un motor de salud mental, aportando sentido, reconocimiento y estabilidad. Para lo cual debe cumplir tres condiciones: ser útil, conectando propósito personal y empresarial, permitir vivir con dignidad y no dañar la integridad física y psicológica.

Asimismo describió como un “desafío necesario” el hablar de salud mental en la empresa, algo que no es una debilidad, sino una muestra de cultura preventiva. Recordó que las nuevas formas de empleo nos enfrentan a riesgos psicosociales crecientes en los que hay que poner foco.

Otro de los ejes que centró su intervención fue la prevención de riesgos laborales en la empresa. Aunque las grandes van haciendo numerosos avances, “en España el 99% son pequeñas empresasy el 95,7% micropymes por lo que el reto es trasladarles también a ellas la cultura preventiva”. 

Por último Fdez. Laviada hizo hincapié en que la salud mental es fruto del bienestar dentro y fuera del trabajo. “En el ámbito laboral se traduce en motivación, concentración, equilibrio emocional y relaciones saludables. Factores como el acoso, el burnout, la frustración, los comportamientos disfuncionales o la hiperconexión digital muestran que no somos compartimentos estancos: el mundo laboral y personal se entrelazan”, concluyó, añadiendo que “el gran desafío, es deslindar ambos mundos de forma justa, para la persona y para el sistema”.

¿Que te ha parecido el contenido?