
+compromiso impulsa el bienestar organizacional como factor clave para la salud y la sostenibilidad
La alianza de mutuas +compromiso, formada por Asepeyo, Fraternidad-Muprespa y MC MUTUAL, celebró este miércoles una jornada en el Palau Macaya de Barcelona para reflexionar sobre el significado del bienestar organizacional y cómo crear entornos de trabajo más saludables y productivos como factor clave para la salud y la sostenibilidad en sus casi 550.000 empresas mutualistas.
Cada vez más empresas entienden que cuidar la salud y el bienestar de sus empleados no es solo una cuestión de responsabilidad, sino una decisión estratégica. Según la Organización Mundial de la Salud, las empresas que implementan programas de bienestar son un 20% más productivas, y PwC apunta que el 87% de los empleados que reportan un alto nivel de bienestar también generan un alto nivel de compromiso.
La jornada, moderada por Adrián Díaz-Caneja, coordinador de PR y Eventos de la consultora Affor Health, ha comenzado con la intervención de Eva Garcés, socia fundadora de Mendips Talent Development. En su ponencia “Líderes generadores de bienestar”, Garcés ha subrayado que el bienestar mental, emocional e incluso relacional de las personas en las organizaciones requiere un estilo de liderazgo alineado con una cultura corporativa que integre el bienestar como un valor estratégico. En este sentido, ha señalado que “los nuevos modelos de liderazgo hablan de cuidar y retar, dos palancas complementarias de un liderazgo innovador que promueve el bienestar de las personas y, al mismo tiempo, marca expectativas claras y ambiciosas. Cuidar y retar no son opuestos”.
Mesa redonda de mutuas
Durante la primera mesa redonda, bajo el título “Bienestar organizacional”, Javier Galindo, experto en bienestar organizacional de Asepeyo, ha destacado que empieza a haber empresas que aplican un concepto de bienestar organizacional de una manera más global, que abarca la PRL más tradicional, pero también los riesgos psicosociales que afectan a las personas, así como los hábitos saludables. Las empresas lo ven como una necesidad estratégica. “Hablamos de concepto global porque tiene en cuenta a la persona en su conjunto, con esa mochila que va llenando de cosas, tanto del mundo laboral como del personal. La clave es que cada uno es esencial para conseguir el bienestar organizacional en la empresa”.
Por su parte, Francesc Martí, especialista en psicosociología aplicada en MC MUTUAL, ha subrayado la relevancia de contar con indicadores de bienestar, tanto organizacionales como de salud y bienestar individual, para evaluar la situación inicial en las empresas y medir el impacto de las políticas de promoción del bienestar que se implementen. En este sentido, ha destacado la importancia de que estas iniciativas no se limiten a acciones puntuales, sino que se integren en un modelo estructurado de promoción del bienestar que garantice una mejora real en la salud de todas las personas de la organización. Finalmente ha señalado que “es fundamental implicar a los mandos intermedios como agentes de cambio, ya que son quienes ejercen una mayor influencia directa en el día a día de los equipos”.
Aritz Acebal, consultor de Prevención de Fraternidad-Muprespa, ha puesto el acento en el bienestar emocional, que considera el software sobre el que se ejecuta el talento de todas las personas, por tanto debe tomarse como un pilar estratégico. “El bienestar emocional no es un beneficio adicional; es la base para una cultura preventiva sólida y sostenible. Invertir en él no solo mejora la calidad de vida de la plantilla, sino que también construye una fuerza laboral más segura, resiliente y productiva”.
Experiencias empresariales en gestión del bienestar organizacional
La jornada ha reunido también a representantes de diversas empresas que han compartido sus experiencias en la gestión del bienestar organizacional en el ámbito laboral.
Eva Roura, directora de Transformación Digital NTT Data Europe & LATAM, ha destacado el papel crucial del liderazgo como principal generador de cultura y valores en toda una organización, y la importancia de integrar la salud y el bienestar en los KPIs, a la misma altura que los de negocio.
Por su parte, Miguel Rodríguez, responsable de Infraestructuras de España y Portugal y responsable de Salud en Europa de Henkel Ibérica, ha apuntado que en su organización la salud ha dejado de ser responsabilidad del médico del trabajo para convertirse en una estrategia global.
Finalmente, Heidi Van Woestyne, People & Culture director Iberia de Sanofi, ha presentado el programa All Well, instaurado en la entidad, que cuenta con un enfoque de bienestar basado en cuatro pilares: bienestar físico, bienestar mental, beneficios y cultura organizacional.
Montserrat Solórzano, directora del CNCT del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, ha clausurado la jornada poniendo en valor las intervenciones de los ponentes y su calidad y felicitando a +compromiso por la organización de eventos de este tipo y, especialmente, por todo el trabajo que realizan en pro de la prevención, día a día.