Prevenir los trastornos musculoesqueléticos: la importancia de cuidar huesos y músculos, en PodcastFM

Ámbito sanitario
Autor
Fraternidad-Muprespa

Fraternidad-Muprespa, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, ha participado recientemente en actividades de diversa índole para sumarse a la celebración de la Semana Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo de la EU-OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo).

PodcastFM se ha sumado a la iniciativa de dar voz a estas jornadas, centrándonos en la importancia de prevenir los trastornos musculoesqueléticos (TME), y lo ha hecho de la mano de Laura Valtueña, fisioterapeuta de la Mutua desde hace 19 años y desde hace diez, supervisora de rehabilitación de la Dirección Provincial de Madrid de la Mutua, además de formadora interna y profesora asociada.

Valtueña describe qué son los TME explicando antes qué es el sistema musculoesquelético. “Se trata del sistema que proporciona forma, estabilidad y movimiento al cuerpo humano. Está constituido por los huesos, los músculos, los tendones, los ligamentos, las articulaciones, los cartílagos y otras clases de tejidos. Nuestro cuerpo está diseñado para el movimiento y si no funcionan bien, nos incapacitará y  limitará nuestra calidad de vida. Los factores físicos de riesgo que pueden generar trastornos musculoesqueléticos son los movimientos repetitivos, las posturas mantenidas, permanecer sentados mucho tiempo así como elevar objetos o desplazar cargas o personas”.

Los riesgos físicos no son los únicos que pueden acarrear un TME: también hay factores biomecánicos, organizativos y psicosociales. En este difícil momento, y por las consecuencias de la pandemia de coronavirus, destacan entre estos últimos el estrés por miedo, la sobrecarga de trabajo, por ejemplo en personal sanitario, transportistas o trabajadores de  supermercados y también por la preocupación por el cierre de negocios y la situación económica.

Estos trastornos pueden provocar dolor y molestias en la columna cervical, dorsal y lumbar, en los hombros, extremidades superiores e inferiores, y pueden incapacitar a la persona para realizar su trabajo, lo que se traduce en incapacidades temporales, que implican tanto costes directos como costes indirectos.

Según Laura Valtueña los tipos más comunes de TME relacionados con el trabajo son el dolor de espalda y los dolores en las extremidades superiores. El dolor lumbar es el más incapacitante de todos ellos, mientras que los más comunes son las “algias”, relacionadas con la columna, como la cervicalgia, dorsalgia y lumbalgia; las “itis”, relativas a las extremidades, como las tendinitis del manguito rotador, epicondilitis o codo de tenista y la epitrocleitis, o codo de golfista.

Para intentar no llegar a padecer estas patologías Laura Valtueña da una receta importantísima: ”prevención, prevención y prevención. Esto pasa por mantener una buena postura para evitar dolores de espalda, manipular las cargas de una manera segura y tratar de minimizar los movimientos repetitivos. También hacer ejercicios de estiramiento y potenciar la musculatura que tenemos más débil, como los que hemos publicado en la escuela de espalda de Fraternidad-Muprespa, donde damos pautas para la realización de ejercicios sencillos que son muy efectivos”.

Los datos sobre las consecuencias de los trastornos musculoesqueléticos en Fraternidad-Muprespa indican que en 2019 los procesos de enfermedad profesional que tuvieron su origen en un trastorno musculoesquelético fueron 315, casi uno cada día.

Comercio al por menor, industria de la alimentación y servicios a edificios y jardinería son las actividades a las que, mayoritariamente, se dedican los trabajadores cuyas lesiones iniciaron dichos procesos.

¿Que te ha parecido el contenido?